
Introducción a la armonía vocal
Estas asociaciones son el resultado de la armonía vocal, una ciencia que resulta tan eficiente como complicada de llevar a cabo. En efecto, esta técnica requiere ciertos conocimientos de teoría musical (acordes, claves...) o, como mínimo, muy buen oído.
La armonía vocal consiste en doblar la voz principal, con el mismo ritmo y, la mayoría de las veces, con la misma letra, pero en una nota diferente. Normalmente, una armonía vocal presenta un volumen más bajo para garantizar que no moleste a la voz principal.
Para crear una armonía vocal, tienes que conocer el acorde de la melodía. Puedes encontrarlo tocando los acordes en tu instrumento favorito (o bien encontrarlos en línea). Esos acordes están compuestos por varias notas juntas.
La mayoría del tiempo el acorde se compone de 3 notas juntas: la nota básica, la tercera (4 semitonos por encima, 3 si el acorde es menor) y la quinta (7 semitonos por encima). Por ejemplo, un acorde de Fa tendrá el Fa como nota básica, el La como tercera y el Do como quinta. Por lo tanto, crear una armonía vocal para un Fa tratará de cantar un La para obtener la tercera o un Do para obtener la quinta.
Por extensión, un acorde de Sol se compone de un Sol, un Si (tercera) y un Re (quinta). Para armonizar la voz principal en Sol, puedes cantar en Si o en Re.
Esta es tan solo una armonía básica, y pueden utilizarse muchas de ellas para crear una armonía más rica. Sin embargo, esta técnica no es más que un primer paso hacia patrones más complicados (que probablemente no será necesario que llegues conocer para encontrar una armonía estupenda).
Además, para dominar esta técnica, es necesario entrenar el oído para que sea capaz de reconocer y construir armonías. De hecho, el karaoke es una forma ideal de hacerlo, ya que te permite añadir tu voz sobre la voz principal y probar patrones diferentes según tus gustos y estado de ánimo.
Publicada el: 29 de julio de 2014