
Canto, luego existo: cuando la música y la filósofía se entrelazan
Volvamos nuestros pensamientos hacia los graduados de 2018, que probablemente estarán en estos momentos meditando sobre sus próximos pasos y analizando su propia filosofía. La filosofía, que consiste en cuestionarnos el mundo que nos rodea, está presente en todas partes, sobre todo en la música. ¿No estás convencido? Aquí tienes algunos ejemplos que te harán reflexionar, lo quieras o no.
De Socrates a The Who: conócete a ti mismo
Los filósofos tienden a mirar primero dentro de sí mismos antes de mirar hacia fuera o a los demás en un esfuerzo por entender mejor las cosas. El autoconocimiento coloca al hombre como sujeto y objeto a la vez. La propia cuestión se puede encontrar en una cita de San Agustín: «No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad», o en la famosa cita de Sócrates: «Conócete a ti mismo». Musicalmente hablando, The Who prestaron su nombre artístico a la reflexión inmediata junto con su éxito de 1978 «Who Are You» («¿Quién eres?»). Este tema se puede encontrar más recientemente en la canción «Know Who You Are» («Conoce quién eres») de la película de Disney Moana.
De Aristóteles a The Rolling Stones: deseo y necesidad
Puede que en la canción «You Can’t Always Get What You Want», The Rolling Stones hagan referencia a ciertas sustancias ilegales, pero su verdadero significado es mucho más profundo. La canción analiza la confrontación existente entre el deseo y la necesidad, un factor de frustración, tal y como citan directamente en la letra. Pero si el título solo deplora el hecho de que a menudo el deseo tropieza con las restricciones de la vida, el resto del estribillo atenúa esta afirmación: «Pero a veces, si lo intentas, puedes encontrar lo que necesitas». Esto nos lleva a la meditación sobre el deseo racional que ya formuló, por ejemplo, Aristóteles.
De los estoicos a Hank Williams: el amor
Un terrible punto de discordia entre los filósofos a través de los tiempos es el amor y la pasión. Algunos, como Hegel, pueden percibirlos en la grandeza de los actos: «Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión», mientras que otros, como los estoicos, consideran que el amor debe estar regulado por la razón. El peligro de sentirse enamorado se hace eco en canciones como «Lovesick Blues» de Hank Williams, Sr.
De Kierkegaard a Arcade Fire: la reflexión
La influencia del mito de Orfeo (un músico con talento que desciende al inframundo para traer de vuelta a su mujer Eurídice al mundo de los vivos) resulta obvia en el álbum Reflektor del grupo de rock Arcade Fire, gracias a su imagen de portada y al título de dos de los temas que incluye: «Awful Sound (Oh Eurydice)» y «It's Never Over (Orpheus)». Su inspiración también se centra en el filósofo danés Kierkegaard. Fue el cantante de la banda, Win Butler, quién lo reveló, explicando que el álbum era el resultado de su lectura del ensayo «The Present Age», del que extrajo la oposición entre la reflexión y la acción.
Publicada el: 10 de junio de 2018